Emilio Lledó, Premio Nacional de Literatura, miembro de la Real Academia Española de la Lengua e Hijo Predilecto de Andalucía, ha mantenido un encuentro con lectores en la Semana del Libro de Salteras, centrado específicamente en el clásico de Cervantes “Don Quijote de La Mancha”. Durante dicho análisis, Emlio Lledó ha destacado la existencia en El Quijote del “primer manifiesto feminista de la literatura española, con una especial defensa de la mujer y de la igualdad frente al hombre”.
Lledó hizo referencia al capítulo 14 de la primera parte de esta obra, en el que se narra la muerte por amor de Crisóstomo ante el rechazo de la bella Marcela. En el pasaje señalado por Emilio Lledó, Marcela elude su responsabilidad sobre la muerte de Crisóstomo. Sobre los términos elegidos por Cervantes para la defensa de la mujer, Lledó expuso los siguientes: “el verdadero amor no se divide y no ha de ser forzoso. Yo nací libre”, y recalcó la novedad que el comportamiento de la protagonista supone en el contexto de la mujer de dicho periodo histórico.
Lledó realizó asimismo un amplio repaso sobre otros importantes conceptos presentes en El Quijote, “entre ellos, el de la libertad de conciencia”. A este respecto, señaló el capítulo 54 de la segunda parte de la obra, en el cual Sancho se reencuentra con el morisco Ricote, quien le narra su experiencia en Alemania. Según el texto de Cervantes escogido por Emilio Lledó: “Allí se puede vivir con más libertad; cada uno vive como quiere, con libertad de conciencia”.
En este sentido, Lledó volvió a hacer hincapié en “la sorprendente presencia –y vigencia- de este concepto, el de la libertad de conciencia, en una obra escrita (la segunda parte) en 1616.
Al término de su encuentro con lectores en la Semana del Libro de Salteras, Emilio Lledó reivindicó el papel de la escuela, la educación y la cultura como motor de un país ante la actual coyuntura social y económica. “La economía es importante pero la cultura lo es mucho más”.
Por su parte, el alcalde de Salteras, Antonio Valverde Macías, afirmó durante su intervención que la visita de Emilio Lledó a Salteras “nos permite profundizar en la importancia de la cultura, la educación y la formación en nuestra vida y para la propia sociedad. Emilio Lledó lo resume de una forma muy sencilla y a la vez llena de contenido: el amor por lo que se enseña y el amor a quien se enseña”.
Emilio Lledó es uno de los principales filósofos contemporáneos españoles y de mayor proyección internacional. Estudió Filosofía y Filología clásica en la Universidad de Madrid y en la Universidad alemana de Heidelberg, lugar este último en el que ejerció como profesor. Fue catedrático de Historia de la Filosofía en las Universidades de La Laguna, Barcelona y la UNED de Madrid.
Entre sus numerosos reconocimientos, en 1990 recibió el premio Alexander Von Humboldt del Gobierno de Alemania; en 1992, el Premio Nacional de Literatura (en la categoría de ensayo). En 2004 obtuvo el XVIII Premio Internacional Menéndez Pelayo. Al año siguiente, en 2005, la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y en 2007 le fue otorgado el II Premio Fernando Lázaro Carreter. Es miembro de la Real Academia Española desde 1994, en la que ocupa el sillón ele minúscula, y recibió asimismo la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía en 2003.